MONSEFÚ
HISTORIA DE MONSEFÚ
EL FASCINANTE ORIGEN
"Un pueblo bendecido por los dioses" en Lambayeque.
El nombre de Monsefú se remonta a tiempos prehispánicos, derivando de la antigua voz OMAENSAEFAEC, cuya misteriosa etimología fue registrada por primera vez en 1643 y permaneció desconocida hasta 1844.
Este término enigmático se compone de tres raíces significativas: OMAEN, SAEF y FAEC.
OMAEN representa la idea de pueblo, región o centro poblado, mientras que SAEF se vincula a lo divino, los dioses y fuerzas divinas.
Por último, FAEC evoca la noción de campo, agricultura y campiñas. Al combinar estas tres voces, se revela un significado cautivador: "Dioses bendicen al pueblo que labora el campo" o "Pueblo trabajador ayudado por los dioses".
Este origen intrigante destaca la profunda conexión entre Monsefú y sus antiguos habitantes, quienes encontraron en esta tierra un hogar próspero, donde la labor en el campo era bendecida por las divinidades.
A lo largo de los siglos, esta tradición de trabajo arduo y bendiciones celestiales ha dejado una huella imborrable en la identidad de Monsefú.
Hoy en día, sus habitantes, orgullosos herederos de esta historia ancestral, continúan honrando sus raíces y preservando las tradiciones que les han sido legadas.
Cada rincón de Monsefú guarda secretos y leyendas que invitan a explorar su enigmático origen y a sumergirse en una experiencia única.
Ven y descubre Monsefú, una tierra donde la labor en el campo se entrelaza con la bendición divina, una invitación a maravillarte con su historia, cultura y encanto.
Explora nuestro sitio web para conocer más sobre este fascinante destino, donde los dioses han dejado su huella y los habitantes continúan escribiendo el legado de un pueblo trabajador y bendecido.
¡Monsefú te espera para revelarte sus secretos ancestrales!
HISTORIA DE MONSEFÚ:
Desde tiempos remotos, la costa norte del territorio peruano fue poblada por los Chimú, una cultura que realizó conquistas territoriales desde el Valle de Chimor (Trujillo) siguiendo los pasos de los incas, aunque en menor escala. La lucha por el dominio y la expansión territorial ha sido un tema recurrente en la historia de la humanidad, y los Chimú no fueron la excepción. Conquistaron los Valles de Collique (Pampa Grande, Sipán, Saltur y Pucalá) y Cinto (Tumán, Luya y Capote), abarcando las tierras que actualmente conforman nuestra provincia de Chiclayo.
Durante esta época, el régulo Chimoc Capac gobernó gran parte de la región norte o yunga y organizó las tribus descendientes de Naymlap. Bajo su liderazgo, se establecieron las behetrías, pueblos en los cuales los habitantes podían elegir libremente a su líder, bajo la guía de los caciques Pongamassa, Pallomassa y Oxa. En ese entonces, Cuncu Chumbi era el cacique principal de Reque, Monsefú y Chuspo (Callanca). Contrajo matrimonio con Xallencatelli y juntos tuvieron cuatro hijos: Xancol Cumbi, Quicuy Chumbi, Nuncu Chumbi y Miguel Quesquén Chumbi.
Monsefú, antiguamente ubicado en el Valle de Chuspo o Callanca, en un lugar conocido como Alicán, conserva vestigios de su pasado. En particular, un paredón de aproximadamente 40 metros de largo por 3 metros de alto y 80 centímetros de espesor ha sobrevivido hasta hace poco. En el Cerro San Bartolo también se pueden apreciar petroglifos que nos revelan la cultura del Monsefú primitivo.
La agricultura, pesca y caza eran las principales actividades de la población de Monsefú en ese entonces. Se ha encontrado cerámica en la zona, lo que indica que también tenían habilidades en el trabajo de la arcilla, creando vasijas, ollas y representaciones de frutos y seres mitológicos. Los habitantes de Chuspo adoraban a los astros, llamando SIH a la luna, NI al mar y AIAPAEC al dios supremo. Las viviendas eran construidas con paja, palos, caña y, en algunos casos, adobe moldeado. Además, conocían el pato doméstico autóctono, llamado "joque" en la lengua mochica, que ha perdurado hasta nuestros días.
La historia de Monsefú se divide en seis períodos o épocas:
ÉPOCA PRE-INCAICA, ÉPOCA INCAICA, ÉPOCA DE LA CONQUISTA,
ÉPOCA VIRREINAL, ÉPOCA EMANCIPADORA Y ÉPOCA REPUBLICANA.
ÉPOCA PRE-INCAICA
EL ENCUENTRO DE CULTURAS EN MONSEFÚ.
Durante la época pre-incaica en Monsefú, Oxa gobernaba la región bajo el dominio impuesto por los Chimús. Sin embargo, los incas iniciaron su invasión en las tierras de Cinto y Collique, dejando evidencias claras de su influencia en estos valles.
Se cree que fue Pachacutec quien comenzó esta labor, aunque su avance se limitó principalmente al norte hasta Cajamarca. Fue en manos de los incas Túpac Yupanqui y, sobre todo, Huayna Cápac que el Gran Reino Chimú fue sometido por completo. Esta afirmación se respalda en los escritos de los prestigiosos historiadores Sebastián Lorente y Garcilaso de la Vega.
Curiosamente, los gobernantes incas adoptaron una estrategia particular en los valles de Cinto y Collique. Permitieron que los indígenas de estas regiones continuaran bajo la autoridad de sus caciques locales. Como resultado, los indígenas de Cinto y Collique pudieron preservar sus costumbres y seguir hablando el idioma mochica, al igual que sucedió en otros pueblos como Moche en La Libertad, Sechura en Piura, Etén y Monsefú en Lambayeque.

ÉPOCA INCAICA
EL LEGADO DEL IMPERIO EN MONSEFÚ.
Durante la época incaica en Monsefú, el gobierno del señor "Oxa" coincidió con la invasión de los incas en las tierras de Cinto, Collique y Chuspo, dejando evidencias claras de su influencia en estos valles. Fue Pachacutec, con su visión expansiva, quien inició esta labor, y posteriormente, los incas "Túpac Yupanqui" y, en especial, "Huayna Cápac" se encargaron de someter por completo al Gran Reino Chimú. Esta afirmación cuenta con el respaldo de los prestigiosos historiadores Sebastián Lorente y Garcilaso de la Vega. Los gobernantes incas, siguiendo una estrategia particular, permitieron que los habitantes originarios de estos valles continuaran bajo la autoridad de sus caciques locales. Gracias a esta decisión, los indígenas de Cinto y Collique pudieron conservar sus costumbres y continuar hablando el idioma mochica, al igual que ocurrió en otros pueblos como Moche en La Libertad, Sechura en Piura, Etén y Monsefú en Lambayeque.

ÉPOCA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS EN MONSEFÚ
En la época del Descubrimiento y Conquista, los españoles pisaron el territorio del imperio incaico alrededor del año 1532, marcando un momento trascendental en la historia de Monsefú. En aquel entonces, Monsefú formaba parte del corregimiento de Cinto, conocido hoy como Chiclayo, y tenía como cacique a Chiclayac, cuyo nombre significa "donde hay ramas verdes". Según crónicas históricas, después de la fundación de Lima el 18 de enero de 1535, un grupo de españoles recorrió la costa norte, desembarcando en Chérrepe y adentrándose en el Valle de Zaña. Fue en ese lugar donde decidieron fundar una ciudad, la cual fue establecida en 1563 y recibió el nombre de Santiago de Miraflores, otorgado por el virrey del Perú, don Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Niera. Durante el período de la conquista, mediante cédulas emitidas el 13 y 26 de mayo de 1536, se establecieron las encomiendas, basadas en los cacicazgos existentes desde tiempos prehispánicos. En aquel tiempo, don Francisco Luis de Alcántara era el encomendero de Alicán (hoy Callanca), mientras que don Miguel de Velasco tenía el control de las tierras conocidas en la actualidad como Reque. En 1569, las encomiendas fueron reemplazadas por los corregimientos, considerados como la base territorial de los antiguos cacicazgos de Cinto y Collique, Reque, Chuspo (Callanca) y Zaña. Entre los años 1570 y 1575, Monsefú se integró al Valle de Zaña, ya que el corregimiento de Cinto pasó a su jurisdicción. Durante este tiempo, la organización española estableció los cabildos con sus alcaldes, regidores y demás funcionarios. En esa época, el antiguo Callanca (Monsefú) contaba con 716 habitantes que pagaban un tributo de 2662 pesos de oro, destinando un quinto de esa cantidad para el Rey de España.

ÉPOCA DEL VIRREINATO
UN NUEVO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE MONSEFÚ.
Durante el virreinato del Perú, establecido por una Real Cédula en Barcelona, España, el 20 de noviembre de 1542 bajo el reinado del Emperador Carlos V, se vivieron importantes cambios en Monsefú. Los registros históricos confirman que en 1575 las Reducciones y Encomiendas comenzaron a cobrar tributos en la región. En ese tiempo, Reque contaba con 536 naturales tributarios, Cinto con 644 y Collique con 518. Además, las Encomiendas de Callanca tenían 716 tributarios, mientras que Mocupe contaba con 320. Zaña tenía 219 y Chérrepe 144. En 1578, Callanca sufrió las consecuencias de fuertes lluvias torrenciales, causando estragos en la vida de sus habitantes, quienes perdieron sus viviendas y cosechas. En 1590, las doctrinas de Callanca y Monsefú estaban a cargo del Padre Alonso de Cuevas. En ese mismo año, Francisco Llontop era el cacique de estos poblados, y posteriormente fue sucedido por Juan Llontop, quien contrajo matrimonio con Francisca Chusoy Chumbi. En 1612, durante el gobierno de Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros en el Perú, los habitantes del antiguo Callanca fueron azotados por una terrible epidemia conocida como la "peste negra". Esta enfermedad diezmó a la población de manera significativa, llevando a aquellos que sobrevivieron a buscar un lugar más adecuado para su desarrollo y calidad de vida. Buscaban un sitio con agua y vegetación, y así, avanzaron hacia el norte. A escasa distancia del pueblo abandonado, encontraron un lugar donde se reubicaron, pero considerando su cercanía al lugar de sus sufrimientos, decidieron continuar su ruta hasta establecerse en el lugar que hoy conocemos como Monsefú. En 1679, los habitantes de Callanca establecidos en su nueva ubicación tenían como cacique a Baltazar Llontop Chimoi Limo. Más tarde, su hija Rosa Llontop Chumbi asumió el liderazgo del cacicazgo, poniendo fin al período de estos caciques.

ÉPOCA DE LA EMANCIPACIÓN
MONSEFÚ EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA.
Durante la época de la emancipación bajo el gobierno del virrey Don Joaquín de la Pezuela, los pueblos del Perú se encontraban inmersos en la lucha por su independencia. Fue en este contexto que el ejército libertador desembarcó en la Bahía de Paracas, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia de Monsefú.
Mientras los delegados patriotas entablaban conversaciones con los realistas, a petición del Virrey, para determinar el destino de estos pueblos, nuestro departamento logró alcanzar su libertad el 27 de diciembre de 1820.
Durante este trascendental acontecimiento, Don Juan Manuel Iturregui y Aguilarte, conocido como el "Caudillo Lambayecano", contó con el apoyo de valientes monsefuanos. Es importante recordar a figuras como Pedro Antonio López y Vidaurre, Melchor Sevilla, los hermanos Leguía y a los destacados miembros de "La Logia", en cuyo seno se gestó el movimiento independentista. Además, se sabe que un contingente de 800 hombres provenientes de Monsefú, decididos y valientes, se unieron a las filas del Cuartel del General San Martín, contribuyendo así a escribir una página memorable en la gesta emancipadora que finalmente llevó a la independencia de Perú y América.

ÉPOCA REPUBLICANA
MONSEFÚ EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD
Durante la época republicana, en el año 1825, bajo el gobierno del generalísimo Simón Bolívar en el Perú, el centro habitado de Monsefú fue elevado al rango de Distrito. En 1828, durante la presidencia del Mariscal José de la Mar, y en un momento en el que la vida de estos pueblos se encontraba en reorganización tras las constantes luchas por la independencia, las lluvias agudizaron la situación en el departamento de Lambayeque, especialmente en Monsefú, donde se produjeron grandes daños materiales. Bajo el gobierno del General de Brigada Felipe Santiago Salaverry, Monsefú pasó a formar parte de la provincia de Chiclayo por decreto del 18 de abril de 1835, antes de pertenecer a la comprensión geográfica de Lambayeque. El 26 de julio de 1883, los chilenos abandonaron Chiclayo, Eten, Pimentel, Monsefú y otros pueblos del departamento, marcando un hito en la historia de la región. Posteriormente, el 26 de octubre de 1888, a solicitud del entonces Diputado Nacional Manuel María Izaga y Arbulú, y durante la presidencia del General Andrés Avelino Cáceres, Monsefú fue elevado a la categoría de ciudad. Esta noticia tan esperada fue recibida con júbilo por el pueblo, encabezado por su alcalde Eusebio Ferré Rodríguez, los regidores y representantes de instituciones, quienes celebraron con manifestaciones festivas. La alegría se desbordaba en el aire mientras los cohetes y las bombardas resonaban, elevando los ánimos de todos aquellos que tenían fe en un futuro digno y prometedor para su amada ciudad.

PERSONAJES CÉLEBRES DE MONSEFÚ
Las figuras icónicas que han moldeado nuestra historia. Líderes visionarios de nuestro Monsefú. Sumérgete en la historia de Monsefú a través de sus personajes destacados.Descubre las Últimas NOTICIAS DE MONSEFÚ
Explora las noticias más recientes de Monsefú y todo lo que sucede en la ciudad. ¡Infórmate aquí!
UBICACIÓN DE MONSEFÚ
SUPERFICIE, CLIMA Y LÍMITES
Monsefú, uno de los distritos de la provincia de Chiclayo en Lambayeque, Perú.
Conocida por su gastronomía y tradiciones, esta encantadora ciudad se encuentra estratégicamente ubicada en el margen derecho del río Reque, al suroeste de Chiclayo.
Con una superficie de 49.94 km2 y una altitud de 11 metros sobre el nivel del mar, Monsefú se extiende a una longitud de 79º 52´09” y se sitúa en una latitud de 06º 52´30”. Con una densidad poblacional de 670.3 habitantes por km2, es un lugar vibrante y lleno de vida.
El relieve de Monsefú es principalmente llano, resultado de la intensa labor de nivelación para fines agrícolas. Se han construido canales y drenajes, y se han realizado rellenos para asegurar la estabilidad de las calles. Al este y sur de la ciudad, las periódicas crecidas del río Reque-Eten causan erosiones, y destacan las pequeñas elevaciones como las Lomas de Poncoy y las colinas de Sorrocoto.
En términos climáticos, Monsefú se caracteriza por su clima desértico subtropical. Las escasas precipitaciones y la influencia de la corriente fría marina de Humboldt definen la franja costera semidesértica. Durante el verano, las temperaturas oscilan entre 25.59 ºC y 28.27º C, con una temperatura media anual de 21ºC. La humedad relativa promedio anual es del 80%.
DISTRITO DE MONSEFÚ
VER EN CITY.COM
Los límites geográficos de Monsefú, un distrito ubicado en la provincia de Chiclayo, Lambayeque, Perú.
Al Norte: Colinda con los distritos de La Victoria, Chiclayo y Pomalca.
Al Sur: Con el Distrito de Ciudad Eten.
Al Este: Con el Distrito de Reque.
Al Oeste: Limitando con los Distritos de Pimentel y Santa Rosa, además del Océano Pacífico.
DISTRITOS VECINOS DE MONSEFÚ
RECURSOS NATURALES DE MONSEFÚ
MAS SOBRE MONSEFÚ
Precipitaciones: En el departamento de Lambayeque, las precipitaciones pluviales son escasas y esporádicas, con un promedio anual de 33.05 mm. Sin embargo, la presencia del Fenómeno del Niño puede alterar drásticamente esta cifra, como se observó en 1998 con una precipitación anual de 1,549.5 mm.
Humedad: La ubicación cercana al mar contribuye a una humedad atmosférica relativamente alta en Monsefú, con un promedio del 82%, mínimo del 61% y máximo del 85%.
Vientos: Los vientos en Monsefú son predominantemente uniformes, con dirección suroeste a noreste. Esta configuración está directamente relacionada con la posición del anticiclón del Pacífico.
Topografía: El Distrito de Monsefú se encuentra ubicado en el Valle del Río Chancay, presentando una topografía mayormente plana. En su casco urbano, se registran altitudes mínimas de 9.00 m.s.n.m. y máximas de 10.75 m.s.n.m., destacándose en la Avenida Conroy y la Avenida Venezuela respectivamente.
Geomorfología: Situado en la parte oeste de la cuenca del Chancay-Lambayeque, cerca de la costa y colindante con los distritos de Santa Rosa y Reque, Monsefú exhibe características geomorfológicas propias de un valle aluvial. Predominan suaves pendientes hacia el este, con sedimentos de origen aluvial arrastrados por el suelo residual.
Geología:La formación geológica de la zona de estudio se caracteriza por un perfil estratigráfico superficial compuesto por una capa de relleno, que consiste en suelo perturbado con desechos orgánicos y cascotes de ladrillos. Debajo de esta capa se encuentra una mezcla de arcilla, limo y arena, con presencia de arcilla limosa y arenosa. El Distrito de Monsefú está compuesto por depósitos aluviales del cuaternario reciente, que se originaron a partir de los antiguos conos de deyección de los Ríos Chancay y La Leche. Estos conos aluviales han formado una capa continua cuya profundidad varía y no se conoce actualmente debido a la falta de estudios geológicos en la zona. Se estima que en las capas más profundas del suelo se encuentran materiales sedimentarios compactos, sobre los cuales se depositan materiales de menor granulometría como arena, arcilla y limos.
Hidrografía:Aunque Monsefú no cuenta con ríos propios, su campiña es regada por las aguas del río Reque. La acequia principal que abastece la zona se conoce como Acequia Grande. Esta acequia se origina en la bocatoma ubicada en Alicán y se encarga de irrigar las tierras de cultivo mediante otras acequias menores o regaderas. A pesar de la ausencia de ríos, el sistema de riego garantiza el suministro de agua necesario para la agricultura en Monsefú.
VER EN TURISMOI.PE
RECURSOS NATURALES DE MONSEFÚ
Flora en Monsefú: La flora de Monsefú abarca una amplia variedad de plantas que prosperan en esta región. En el distrito, encontramos árboles como el sauce, mango, mamey, algarrobo, eucalipto, peral, manzano, granda, culantro, hierba buena, menta, entre otros. Gracias a la fertilidad de sus tierras, la extensión geográfica y el clima favorable, Monsefú es hogar de una diversidad de plantas.
Plantas medicinales: Entre las plantas medicinales más conocidas en Monsefú se encuentran el llantén, hierba buena, tamarindo, romero, verbena, entre otras. Muchas de estas plantas crecen de forma silvestre en la campiña monsefuana y suelen ser erróneamente consideradas malas hierbas.
Plantas comestibles: Monsefú también se destaca por cultivar una variedad de plantas comestibles, como cebolla, lechuga, coliflor, zanahoria, nabos, zapallo, rabanitos, calabaza, entre otros.
Flores: Las flores embellecen el entorno de Monsefú con su diversidad de especies y colores. Entre las flores que se encuentran en la zona destacan las rosas en diferentes variedades, botón de oro, azucena, jazmín, dulanto morado y blanco, entre otras.
Frutas: Monsefú es reconocido por sus frutas de excelente calidad y exquisito sabor. Entre las frutas distintivas de la región se encuentran manzanas, peras, membrillos, chirimoyas, lúcumas, guanábanas, melocotones, maracuyá, entre otras.
FAUNA DE MONSEFÚ
La fauna de Monsefú engloba a los animales que habitan en esta área específica, formando parte de su ecosistema local. A continuación, se presenta una clasificación de algunos de ellos:
Aves: Entre las aves presentes en Monsefú se encuentran gallinas, patos, pavos, gansos y palomas.
Pájaros: Destaca la presencia del hornero o chilalá, un ave que construye su nido de barro, seleccionando cuidadosamente este material que transporta en su pico y patas, a veces desde lugares distantes.
Peces: En los cuerpos de agua de Monsefú se pueden encontrar diversas especies de peces, como mojarras, cachuelos, lifes, cascafes, así como moluscos como el camarón.
SALUBRIDAD DE MONSEFÚ La ciudad de las flores disfruta de un aire puro gracias a su playa malecón, ubicada a tan solo 4 km del centro de la ciudad. La posición geográfica de Monsefú y su cercanía al océano Pacífico contribuyen a la pureza del aire, brindando un entorno saludable para sus habitantes y visitantes.
Explora Nuestro Monsefú
Bienvenido a Monsefú, un destino lleno de encanto y diversidad. Descubre nuestra gastronomía auténtica, encuentra el hospedaje perfecto, accede a servicios de salud de calidad, disfruta de la música y orquestas locales o explora el turismo en Monsefú. ¡Embárcate en una experiencia inolvidable dentro de Monsefú!
SÍMBOLOS DE MONSEFÚ
HIMNO, BANDERA Y ESCUDO
BANDERA DE MONSEFÚ

ESCUDO DE MONSEFÚ

HIMNO DE MONSEFÚ
Himno a la Ciudad de Monsefú, una obra maestra creada por el talentoso poeta monsefuano José Delgado Bravo y la melodiosa música compuesta por el reconocido cantautor José Escajadillo Farro. Este himno consta de cinco estrofas que nos sumergen en nuestros gloriosos orígenes y honran a nuestros valientes héroes monsefuanos. Déjate cautivar por la magia de su letra y melodía, y enorgullécete de pertenecer a esta hermosa ciudad. ¡Siente el fervor de Monsefú en cada nota de nuestro himno!.
CANCIÓN YO SOY DE MONSEFÚ
MARINERA MONSEFÚ - CANTADA
DUELO TRADICIONAL EN MONSEFÚ - 2008
LOS ALCALDES DE MONSEFÚ
¡Descubre la fascinante historia de Monsefú a lo largo de 153 años!
Conoce los nombres de alcaldes que lideraron la alcaldía de la ciudad de Monsefú a lo largo del tiempo, hace más de un siglo y medio (153 años).
NUEVO
VERSOS DE MONSEFÚ
VERSOS QUE CAUTIVAN CORAZONES Y EVOCAN TRADICIÓN
Déjate inspirar por nuestras letras y déjate llevar por el ritmo inconfundible de los mejores versos de Monsefú y sobre todo únicos. ¡Siente la pasión y déjate llevar por nuestras letras! ¡Descubre la belleza y el esplendor de este arte vivo en Monsefú! PRÓXIMAMENTE
PREGUNTAS FRECUENTES DE MONSEFÚ
¿QUIERES SABER MAS?
-
¿Cuál es la historia de Monsefú?
Monsefú es una ciudad milenaria con raíces prehispánicas y una rica historia que se remonta a los tiempos de los Chimú y posteriormente influenciada por los incas. En este sitio web puedes encontrar toda la información detallada
-
¿Dónde se encuentra ubicado Monsefú?
Monsefú está ubicado en la región de Lambayeque, al norte de Perú, en la provincia de Chiclayo, siendo parte de la costa norte del país.
-
¿Qué actividades turísticas se realizan en Monsefú?
Además de disfrutar del FEXTICUM, en Monsefú puedes explorar sitios arqueológicos, visitar museos, conocer sus iglesias coloniales y disfrutar de sus playas.
-
¿Cuáles son las principales atracciones turísticas de Monsefú?
Algunas de las principales atracciones turísticas de Monsefú incluyen el Parque Principal, la Iglesia de San Pedro y la playa de Monsefú, entre otros.
-
¿Qué actividades culturales se pueden disfrutar en Monsefú?
En Monsefú se pueden disfrutar de actividades culturales como festivales tradicionales, presentaciones de música y danza, y ferias artesanales.
-
¿Cómo se puede llegar a Monsefú desde Chiclayo?
Desde Chiclayo, se puede llegar a Monsefú en auto a través de la carretera Panamericana Norte, con un tiempo de viaje aproximado de 15 a 30 minutos.
-
¿Cuál es el clima de Monsefú durante el año?
Monsefú tiene un clima cálido y seco, típico de la costa norte del Perú. Las temperaturas promedio oscilan entre 20 °C y 30 °C durante todo el año.
-
¿Cuáles son las festividades más importantes de Monsefú?
Algunas de las festividades más importantes de Monsefú son la Semana Santa, la Fiesta Patronal de San Pedro, la fiesta patronal de Jesús Nazarenos Cautivo y la Feria de Aniversario de Monsefú.
WWW.MONSEFU.ORG
SÍGUENOS Y COMPARTE